martes, 24 de mayo de 2016

DESPUÉS DE UN LARGO RECORRIDO

Cuando comenzamos la asignatura, uno de mis objetivos principales era llevar mi blog al día y convertirlo en un espacio personal, donde aparte de poder reflejar todo lo aprendido en la asignatura de Educación y Sociedad, también pudiera aportar mis pequeñas reflexiones personales. 

Brevemente decir que Educación y Sociedad ha sido una de las asignaturas con la que más he aprendido este año, ya que es una de las primeras materias que realmente nos ha enseñado cómo ser buenos futuros docentes. Incluso he conocido números aspectos que desconocía y he ampliado mis conocimientos, por ejemplo, en temas como el funcionamiento de las TICs.

Además, este blog refleja perfectamente todo mi esfuerzo y trabajo realizado a lo largo de este cuatrimestre. 

Por último, me gustaría acabar mi participación en esta asignatura con la siguiente frase:


sábado, 14 de mayo de 2016

ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS Y DESEABLES EN EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Son innumerables las múltiples ventajas respecto a las TICS que hacen que me posicione firmemente a favor ante el uso de las Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Es cierto, que puede parecer que existe un gran número de inconvenientes pero, en su mayoría se trata de problemas que tienen fácil solución. Para entender mejor lo que quiero decir, a continuación mostraré los aspectos negativos que se reflejaron en la revista y explicaré cómo yo los solventaría.
-       Desconocimiento del profesorado de gran parte de los recursos de los que dispone para operativizar su mensaje didáctico. La falta de capacitación en el uso por parte del profesorado y por tanto el uso inadecuado e indiscriminado que de los medios se hace.
Es verdad que muchos profesores, sobre todo los de más avanzada edad, tienen pocos recursos a la hora de emplear el uso de las nuevas tecnologías, pero eso no hace que sea un inconveniente. Todos aprendemos constantemente unas cosas u otras, y nunca viene mal un curso para la familiarización con las nuevas tecnologías.
-       Falta de equipamiento y dotación en los distintos centros, por dificultades económicas debidas al elevado costo de los materiales.
Es cierto, que el precio de todos los recursos (ordenadores, pizarras digitales, proyectores…) es bastante más elevado que los materiales tradicionales (libros de texto, tizas…). Pero con el paso del tiempo, se están abaratando mucho, y a la larga, salen mucho mejor.
-       Pasividad del alumno en la recepción de mensajes. El mal uso de algunos medios inhibe la participación de los alumnos. Distracción del alumno.
Puede pasar, que a veces, el alumno se distraiga debido a que los medios empleados inhiben la participación de los mismos. Pero si esto ocurre, es por un mal uso de estos medios.
-       El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer de la comunicación algo monótono y rutinario, perdiéndose el efecto novedoso que en un principio la inclusión de un recurso pudiese generar.

Al igual que todo, si excedes en el uso de un determinado recurso didáctico, éste pierde todo el efecto novedoso. Por eso, no hay que excederse empleando las nuevas tecnologías dentro de la educación.

miércoles, 11 de mayo de 2016

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN

La belleza siempre ha sido relevante para los seres humanos, ha sido estudiada por filósofos, plasmada por artistas, descrita por escritores; tendemos a estereotiparla poniendo etiquetas y características muy específicas para considerar lo que es bello. Pero...

¿Hace falta llegar a estos extremos?


Las mujeres son el blanco perfecto para que las empresas ganen dinero, ya que forman sus inseguridades para vender los productos con los que se puedan sentir más seguras. Las mujeres están dispuestas a todo para verse bien, desde cirugías estéticas para arreglar lo que no les guste o lo que no está de acuerdo al estereotipo establecido, hasta padecer trastornos alimenticios, los cuales afectan a su vida cotidiana e incluso puede llevarlas a la muerte. 

martes, 10 de mayo de 2016

VEO, PIENSO Y ME PREGUNTO

¿Qué tipo de pensamiento te promueve estas imágenes?









Esta rutina, la utilizamos en clase cuando mi grupo y yo expusimos el trabajo en equipo para generar discusión en el grupo, conocer ideas, intereses y fomentar el pensamiento crítico. 

LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos del niño, son derechos humanos que tienen como objetivo principal proteger la vulnerabilidad del niño.  La Convención Internacional define “niño” como: “Se entiende por niño a todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad(UNICEF, 2006).


Todos los derechos del niño están estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño, elaborada durante 10 años; esta Convención reúne las aportaciones de diversas sociedades, culturas y religiones.

Aprobada el 20 de noviembre de 1989 como tratado internacional de los derechos humanos, recoge en sus 54 artículos, que los niños son individuos con derechos del pleno desarrollo físico, mental, social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Como primera ley internacional sobre los derechos del niño se establece su obligatoriedad para todos los estados firmantes, estando obligado el Estado de adaptar las medidas necesarias para  cumplir estos derechos.

Desde la aprobación de esta ley, se han producido en el mundo avances considerables en cuanto al cumplimiento de los derechos de la infancia, aunque aún queda mucho por crear para establecer un mundo apropiado para la infancia. 


Entre estos artículos, podemos destacar ocho derechos fundamentales del niño:
  • DERECHO A LA VIDA: el derecho a la vida  es para los niños, poder crecer y desarrollarse, teniendo la oportunidad de vivir su infancia y poder llegar a la edad adulta. Este derecho está compuesto por otros dos derechos fundamentales; el derecho inherente a la vida y el derecho a la supervivencia y el desarrollo.
  • DERECHO A LA EDUCACIÓN: permite a los seres humanos adquirir su conocimiento desarrollando una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo social, cultural y económico de todas las sociedades. Sin embargo, en nuestros días, este derecho es inaccesible para miles de niños en el mundo.
  • DERECHO A LA ALIMENTACIÓN: además de ser un derecho del niño, el derecho a la alimentación también es un derecho fundamental para el desarrollo de cualquier ser humano.
  • DERECHO A LA SALUD: la salud es vital para todos los seres humanos, está estrechamente ligado con otros de los derechos fundamentales. 
  • DERECHO AL AGUA: siendo vital para la buena salud y la supervivencia de todos los seres humanos el agua es un derecho vital para todos los niños.
  • DERECHO A LA IDENTIDAD: todo niño tiene derecho a ser reconocido desde el momento de su nacimiento. La identidad incluye nombres, apellidos, sexo, fecha de nacimiento, lugar…  Se trata de una prueba de que el individuo es parte de una sociedad.
  • DERECHO A LA LIBERTAD: siendo un derecho sagrado e imprescindible, los niños tienen derechos a tener opiniones, expresarse, acceder a información así como a participar en decisiones que les afecten.
  • DERECHO A LA PROTECCIÓN: los niños  tienen derecho a vivir en un contexto de bienestar y seguridad, estando protegidos de cualquier forma de maltrato, explotación o discriminación. 

DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO VS ESTUDIOS

Para mi contribución en la Revista “El Recreo”, he realizado una entrevista a Javier Benito, jugador de alto rendimiento de tenis de mesa. Javier, con tan sólo 20 años, ha sido campeón de España en varias ocasiones. Pero sus logros no se quedan sólo ahí, sino que van mucho más allá.


Me interesa mucho como un deportista de alto rendimiento de este, o cualquier otro deporte, compagina su vida con los estudios.
Javier empezó con tan solo 5 años a practicar el tenis de mesa, y nos cuenta cómo sus entrenadores le tenían que poner un banco para que pudiera llegar a la mesa. Al principio, lo que tan sólo era un hobby, se empezó a convertir en su profesión, llegando a dedicar a los entrenamientos incluso más de 6 horas diarias.
Aunque Javier no es conocido (como puede serlo cualquier jugador de fútbol o baloncesto) debido a que el tenis de mesa es un deporte alejado de los focos de la prensa, ha obtenido numerosos éxitos en su carrera como jugador de tenis de mesa, lo que me lleva a preguntarle cómo ha compaginado durante tantos años su profesión y los estudios
  • Buenos días Javier. Cuéntame, ¿Cómo has compaginado tus estudios con el deporte?
La verdad es que yo nunca he sido muy bueno estudiando. Aun así, por ejemplo, cuando vivía en el Centro de tecnificación de Priego (Córdoba), por las mañanas íbamos a clase, hasta las seis más o menos que empezábamos a entrenar. Entonces bueno, hasta esa hora podías aprovechar para hacer deberes o estudiar y luego te ibas a entrenar.
Pero luego, cuando estuve interno en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid era más difícil. La jornada escolar estaba dividida en dos, de manera que ibas a clase, entrenabas, comes, vuelves a clase, entrenas y cenas. Llegabas a la habitación sobre las diez y ya estabas muy cansado como para ponerte a estudiar.
Sin embargo pienso que esto no es una excusa, ya he dicho que yo nunca he sido un buen estudiante, pero sí que tenía compañeros que después de cenar se ponían a estudiar y si se tenían que acostar más tarde pues lo hacían.
  • ¿Cuál cree que es la principal dificultad de intentar compaginar el estudio con el deporte de élite?
El tiempo. Sin ninguna duda. Creo que si quieres ser muy buen deportista a nivel internacional es muy difícil que también seas muy buen estudiante. Más que nada, porque todas las horas que debes dedicarle al entrenamiento, son las mismas o más que si quieres sacarte una carrera. Y es ahí donde entran las prioridades de cada uno. Supongamos que te sale ir a jugar un torneo y tienes exámenes. O vas a ganar el torneo o vas a aprobar los exámenes, las dos cosas es muy complicado.

Piensa que en el extranjero la gente puede entrenar ocho o nueve horas diarias, que es como un trabajo. Tú vas a trabajar y vas a trabajar ocho horas diarias. Pues esto es lo mismo, ellos están trabajando porque al final la gente vive de ello. Entonces es muy difícil que entrenando menos horas, vayas a obtener los mismos logros, y encima tener una carrera.
  • ¿Qué grado de motivación tienen los deportistas para realizar estudios universitarios?
Yo creo que eso ya depende de la persona. Si tienes 20 años y eres campeón del mundo no creo que tengas mucha motivación para hacer una carrera porque un campeón del mundo te abre muchas puertas para muchas cosas.
  • ¿Es posible ser un gran deportista y tener un expediente académico sobresaliente?
Creo que es posible hasta un cierto nivel. En edades jóvenes es posible. Hay muy buenos deportistas con medallas europeas y mundiales que saca muy buenas notas. Ahora ya, en nivel absoluto o senior, como te he dicho, lo veo muy difícil, al no ser que exista algún deporte en el que haya que entrenar poco o no haya que entrenar mucho. Por ejemplo, en tenis de mesa es casi imposible, si quieres ser de los mejores del mundo, ser muy bueno académicamente.
  • ¿Alguna vez ha pensado en dejar sus estudios para dedicarte exclusivamente al tenis de mesa?
No. Siempre he pensado en dejar terminado algo, por si en un futuro hay alguna lesión o algo que me impide seguir jugando. Por ejemplo, yo ahora estoy estudiando TAFAD. Cuando lo termine, sí que me puedo llegar a plantear el vivir sólo de esto y poder llegar lo más alto posible en este deporte.
  • ¿Ha tenido siempre el apoyo de sus padres?
Sí. La verdad que siempre me han apoyado. También hemos tenido la típica bronca por los estudios, que se supone que es más importante cuando eres pequeño, antes que ser muy bueno jugando al tenis de mesa. 

lunes, 9 de mayo de 2016

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ESCUELA

Los valores son fundamentales en el desarrollo del ser humano. Las personas necesitan unos valores que guíen su comportamiento.

En la sociedad actual se hace imprescindible una educación en valores. Los niños y niñas tienen muchas influencias, información y ejemplos sin tener, en la mayoría de los casos, una capacidad de reflexión crítica que les permita interpretar adecuadamente toda la información que reciben.

Como futuros docentes es nuestra labor guiar a los pequeños para que creen e interioricen unos valores.

En múltiples ocasiones, la educación olvida temas imprescindibles que han de ser inherentes al propio proceso educativo son: educar para la paz, comunicación, convivencia, derechos humanos, inclusión, medio ambiente, salud, prevención de violencia, sexualidad, igualdad, moral, honestidad, creatividad, sinceridad, esfuerzo, etc.


Pautas para educar en valores:
  • Educa en valores, no adoctrines: Ayúdales a construir su propia escala de valores de forma autónoma y racional.
  • Favorece un enfoque vivencial, los valores no se aprenden como los conceptos, se adquieren mediante la vivencia afectiva de los mismos.
  • Utiliza una perspectiva transversal. Trata de hacer que la educación en valores esté presente en todo el momento educacional, independientemente del tema, edad, disciplina, educación familiar o escolar.
  • Enséñales a ser críticos con la información que les llega desde distintos medios, en especial los medios de comunicación. Haz que reflexionen mediante preguntas.
  • Utiliza un ambiente de diálogo como base del respeto y la igualdad.
  • Propicia la ayuda mutua para fomentar la colaboración y el respeto.
  • Facilita la participación de todos, como medio para lograr la conciencia de igualdad.
  • Emplea normas transparentes y compartidas.
  • Haz de ejemplo para ellos, es más fácil ejemplificar una buena conducta que enseñarla.



EL PAIDOCENTRISMO

Es en el siglo XIX en el momento en el que nace un nuevo movimiento dirigido a renovar el sistema educativo de los tiempos. A éste se le puede conocer como “Escuela Nueva” o “Escuela Activa”. Algunos de los principales precursores de este periodo o movimiento son Rousseau, Pestalozzi y Froebel.


Es en este modelo dónde el profesor pasa de ser el protagonista de la escuela tradicional a tomar el papel de intermediario entre maestro alumno, facilitando así el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tres de las principales características de lo que definíamos anteriormente como “Escuela Nueva” son:
  • Respeto a los intereses del alumno.
  • Motivar el aprendizaje individual. 
  • Consideración del proceso de aprendizaje, no sólo como simple transmisión de conocimiento, sino también como resultado de la actividad del alumno.

En la actualidad, ha surgido la necesidad de adquirir los principios de la “Escuela Nueva”, pasando de un “magistrocentrismo”, donde el maestro era el protagonista, a un “paidocentrismo”, otorgándole el lugar y centralidad al alumno.

En uno de los últimos estudios de la UNESCO podemos encontrar lo siguiente:


 “Con carácter general, el papel del enseñante tiende a modificarse en la medida en que la función magistral de transmisión de los conocimientos viene completada por funciones de diagnóstico de las necesidades del alumno, de motivación y estímulo para el estudio, de control de la adquisición del saber”. 

martes, 3 de mayo de 2016

ACTIVIDAD PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL AULA


LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES, CLAVE EN EL ÉXITO ESCOLAR

La relación entre la familia y la escuela no siempre es fácil. Un momento privilegiado en esta relación es la entrevista que periódicamente tiene el tutor o la tutora con las padres y madres. Crear a través de estos encuentros un clima de confianza y colaboración requiere manejar algunas habilidades de comunicación y relación básicas. 


La participación de los padres en la escuela debe de ser real porque se considera un factor y un componente de la calidad de la enseñanza y un beneficio para los alumnos. Facilitar el acceso de los padres a la escuela está propuesto por las Leyes, sólo es necesario activar verdaderos mecanismos que lo posibiliten realmente. 

Sin embargo, no siempre se da la participación de los padres en los centros educativos. Esta baja participación se debe a:
  • La mayoría de los padres no conocen cuáles son las medidas para la participación en los centros educativos ni cuáles son las funciones del consejo escolar.
  • Muchos de los padres no ven de qué manera es útil dicha participación en los centros educativos. No se sienten incluidos dentro de la comunidad escolar. 
  • Falta de motivación de los padres y madres: apatía, comodidad...
  • No existe una familiarización que permita conocerse entre ellos para posteriormente poder elegir un representante.
  • Incapacidad del centro educativo para convencer a las familias de que es muy importante su participación.
  • Inseguridad por parte de los padres, ya que no se consideran preparados.
  • En ocasiones, el interés de los padres reside en los profesores que imparten clase a su hijo, no el funcionamiento del centro.
  • En numerosas ocasiones existen problemas de desplazamiento e incompatibilidad con los horarios laborales.

EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES

Actualmente en España vivimos una desagradable situación con más de seis millones de parados y subiendo. El paro o desempleo es la situación en que un trabajador no tiene ninguna ocupación laboral, es decir, es la situación forzada de falta de empleo.

Podemos clasificar el paro en los siguientes tipos:

  • Paro estacional: paro que se produce en determinadas épocas del año en actividades de temporada como la agricultura, en la que después de periodos de mucho trabajo siguen otros de muy poco. 
  • Paro cíclico: paro causado por las oscilaciones cíclicas típicas de una economía de mercado.
  • Paro estructural: paro que se produce como consecuencia de determinados desajustes estructurales en la economía de un país, como son una distribución de la renta y la riqueza muy desigual, una insuficiente industrialización, una baja productividad agrícola... que no desaparecerá mientras estos defectos estructurales no sean subsanados.
  • Paro friccional: paro que se produce como consecuencia de la falta de un acoplamiento instantáneo entre la oferta y la demanda de trabajo. Incluso en situaciones que pueden ser calificadas de pleno empleo, existe siempre un cierto volumen de trabajadores que transitoriamente abandonan su empelo actual con la esperanza de encontrar otro puesto de trabajo mejor, aunque para ello tengan que cambiar de empresa, de sector, de área geográfica o de profesión. 
En la siguiente tabla se muestra la tasa de desempleo desde 1990 hasta la actualidad.

lunes, 2 de mayo de 2016

LA FAMILIA

El proceso de socialización es básicamente una situación continua de transmisión de valores, actitudes, intereses y objetivos. Es adquirir la cultura de la sociedad en la que se vive, la integración de dicha cultura en la personalidad y la adaptación del individuo al entorno.

La socialización es particularmente intensa durante los primeros años de vida. Las relaciones sociales comienzan desde el momento en que el niño nace y para su desarrollo son fundamentales las experiencias vividas en los primeros años de vida, por lo que destacamos las figuras de apego y la evolución de los vínculos sociales a partir de dichas figuras. Por esto, la familia juega un papel muy importante en el desarrollo de los individuos, ya que, por un lado, garantiza la supervivencia física y, por otro, es su seno donde se obtienen los aprendizajes básicos que serán imprescindibles para la inserción en la vida social. 


Hay que comenzar diciendo que la educación perfecta no existe, sobre todo si la consideramos como un conjunto de normas utilizadas como una receta. Además, no hay niño igual que otro, ni siquiera en la misma familia.
Los estilos a la hora de ejercer la autoridad son los siguientes:
  • Familias autoritarias: Se caracterizan por utilizar un alto nivel de exigencia en todos los aspectos de la vida de sus hijos. No son receptivos a las necesidades del niño ni cambian sus técnicas de disciplina en función del contexto. Cuando surgen conflictos utilizan estrategias caracterizada por el empleo de la fuerza, la retirada de privilegios, de afecto... Consecuencias educativas: Los niños criados en este ambiente tienden al conformismo y a la sumisión. Raramente son líderes, aceptan de buen grado la voluntad de otros. Son pasivos, tímidos y ansiosos para obtener la aprobación de los demás.

  • Familias permisivas o sobreprotectoras: Se caracterizan por ser poco exigentes y tratan de evitar que sus hijos se enfrenten a las dificultades de la vida y van quitándoles obstáculos. Consideran que los hijos son buenos y saben qué tienen que hacer y que hay que darles todo lo que piden. Son padres reacios a poner reglas y a imponer limitaciones a sus hijos. Consecuencias educativas: Estos niños tienden a ser egocéntricos, dependientes, con dificultades para el esfuerzo, carecen de autocontrol de sus impulsos y anteponen sus deseos y necesidades a los de otras personas. 


  • Familias democráticas: En este estilo educativo, las relaciones entre padres e hijos están presididas por el respeto mutuo y la cooperación. Los padres consideran que se pueden equivocar en las decisiones como cualquier ser humano. Buscan y potencian que los hijos puedan aprender autónomamente y que saquen lo mejor de sí mismos. Consideran que los problemas son un reto para la superación personal. Consecuencias educativas: Estas familias desarrollan en los hijos el sentido de responsabilidad para que asuman las consecuencias de sus actos. Inducen en los hijos habilidades de trabajo en equipo y aprenden actitudes de cooperación, de toma de decisiones y respeto por las reglas.

  • Familias indiferentes: Estos padres no son receptivos a las necesidades de los niños y, además, son indiferentes desde el punto de vista afectivo. No practican de forma coherente ningún tipo de disciplina. Consecuencias educativas: Los niños en este ambiente muestran conductas impulsivas, rebeldía y pautas de delincuencia. Manifiestan una tendencia a ser más solitarios y aislados socialmente. A menudo tienen problemas emocionales y son inmaduros. Los niños se sienten rechazados y vacíos emocionalmente.