El 18 de abril de 2016, nuestros compañeros expusieron uno
de los temas más polémicos: Las redes sociales y los menores, introduciendo uno
de los aspectos más preocupantes de este asunto: conductas de riesgo en
internet.
En primer lugar, comenzaremos conociendo qué entendemos por
red social. Las redes sociales son unas estructuras sociales compuestas de
grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de
relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
Una vez conocida de forma general a qué es lo que podemos
hacer referencia cuando hablamos de red social, exponemos algunas de las
conductas de riesgo más peligrosas que llevan a cabo nuestros menores:
- Los menores acceden a la red principalmente desde sus propias casas, mayoritariamente desde ordenadores que no disponen de sistemas de filtrado.
- Los niños y niñas utilizan Internet para enviar y recibir correos electrónicos, para descargarse archivos y para buscar información. Por detrás de estos usos, la mensajería instantánea y el chat también presentan tasas de utilización muy altas.
- La edad media del primer acceso a Internet de los menores se sitúa en torno a los 10 u 11 años. Los menores acceden a Internet con mucha frecuencia: la mitad se conecta diariamente a Internet y más de la tercera parte lo hace con una frecuencia de 2 ó 3 días por semana.
- La mitad de los menores no ha recibido información alguna sobre las normas básicas de seguridad a la hora de utilizar Internet.
- Una cuarta parte de los menores entra en páginas pornográficas, en páginas de violencia o en páginas de contenido racista y/o xenófobo.
- La penetración del teléfono móvil entre los menores españoles de 10 a 16 años es alta: alrededor de dos tercios posee un terminal de telefonía móvil propio.
- Un 41 % de los hogares dispone de videoconsolas y un 19 %, de videoconsolas portátiles. El uso de videojuegos online, ya sea a través de videoconsola o de ordenador, se acerca al 30 % de los menores españoles.
- El 30% de los menores que habitualmente utilizan Internet han facilitado su número de teléfono en alguna ocasión durante sus conexiones, y el 16% de los menores encuestado ha facilitado su dirección y/o ha concertado una cita con un desconocido a través de Internet.
Sin embargo, lo que más preocupa a los padres y madres es el riesgo de dependencia o uso abusivo, muy por delante del resto de situaciones: las amenazas al sistema informático, el acoso sexual, la interacción con desconocidos, los timos y fraudes o el acceso a contenidos inadecuados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario