martes, 26 de abril de 2016

¿SIRVE PARA ALGO ESTUDIAR?

Según el nuevo informe de la OCDE Panorama de la educación, la tasa de paro de los graduados universitarios en 2013 no llegaba al 15%, la de las personas con ciclos formativos de grado superior era de alrededor del 22%, la de las personas que solamente han cursado la educación obligatoria era más del 30% (y las diferencias han sido parecidas desde el año 1977). Si miramos otros indicadores, como la probabilidad de tener un contrato temporal, vemos que cuanto más educado hay menos probabilidad de tenerlo. Y, además, los salarios son más altos cuanto mayor es el nivel de educación, del orden de un 40% más para los graduados que los que tienen Bachillerato y casi otro 20% más entre Bachillerato y Secundaria Obligatoria.

¿Quiere decir esto que todo está bien? Ni mucho menos. España tiene el mayor número de universitarios de Europa desajustados, esto es, que ocupan un trabajo para el que no se requiere su nivel de estudios. También es cierto que el premio salarial a los estudios universitarios es menor que en otros países, y parte del motivo es que hay muchos universitarios precarios y los precarios ganan sustancialmente menos.
Pero, curiosamente, eso es un motivo para estudiar más. Porque contrariamente a lo que algún (mal) estudiante parece pensar, el mundo no se acaba con el título; lo que se sabe también importa. El informe de la OCDE aporta un dato interesante en esta dirección. En lugar de mirar tasas de paro solamente por nivel educativo, las miran por nivel de competencia educativa (Comprensión Lectora y Matemáticas). De los adultos con un nivel de competencia 4/5 (el más alto) el 83% estaban empleadas, el 7,2% estaba en paro y el 10% formaba parte de la población inactiva. De las personas con nivel de competencia 1 o inferior, el 50% están empleados, el 16,5% se encuentran en paro y el 34% están inactivos.
                                  Lo que seguro que no sirve de nada es NO estudiar

lunes, 25 de abril de 2016

LAS TICS EN LA EDUCACIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de medios o herramientas tecnológicas de la información y la comunicación que podemos utilizar en pro del aprendizaje. La facilidad de crear, procesar y difundir la información ha roto todas las barreras que limita la adquisición del conocimiento, contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre docentes y estudiantes.

Las TICS están transformando la educación notablemente, ha cambiado tanto la forma de enseñar como la forma de aprender, y sobre todo, el rol de maestro y estudiante. Las TICS nos ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (material didáctico, entornos virtuales, internet, blogs, foros, chat...) desarrollando la creatividad e innovación.

Sin embargo, así como las TICS tienen muchas ventajas, también existen algunos inconvenientes.

  • Dotación en las instituciones de salas de informática suficientes y funcionales.
  • Capacitación docente en el uso didáctico de las nuevas tecnologías para la innovación pedagógica.
  • Alto coste de las herramientas tecnológicas.




martes, 19 de abril de 2016

EL COSTE DE LA EDUCACIÓN

"Si usted cree que la educación es costosa, pruebe la ignorancia"
La educación pública en España es más cara en muchos casos que esos colegios a los que van los ricos. O por decirlo de otro modo, al que llevan los políticos a sus hijos, porque la mayoría no apuesta por lo público. Los datos del Ministerio de Educación sorprenden. Porque dejan negro sobre blanco que el coste medio del alumno por clase en una escuela pública cuesta como un selecto centro para hijos de clase alta.
Nadie duda de que todo lo que sea pagar impuestos para la educación es necesario, pero también que ese esfuerzo debe tener una exigencia detrás, y calidad. Porque se paga para ello. El último informe del Ministerio deja claro que en las clases de los colegios públicos no hay más alumnos que en uno privado, hay menos, y que el dinero que se gasta es alto. Al menos lo suficiente para que la gente quisiera ir a los colegios públicos... y  no esperar a ser admitidos en otros.
El gasto anual por alumno en la escuela pública en España es superior al de la Unión Europea (UE), 7.861 euros frente a los 6.820 euros de la Unión. Una cifra que se destina en todos los niveles educativos, siendo mayor en Secundaria, con un gasto por alumno en centros públicos de 8.516 euros frente a los 6.071 de la U.EEstas cifras ponen de manifiesto que la sensación de que lo público es gratis, y lo privado más caro, no es del todo real. 
Con esos 7.861 euros anuales por alumno, cualquier padre podría inscribir a su hijo en uno de los colegios más caros de España. Todos los padres conocen colegios como el Liceo Francés (5.163 euros al año), Montessori (2.605 al trimestres en Madrid), el Alemán (3.790 euros al año en Vizcaya), La Miranda (Barcelona) 625 euros al mes. Colegios con fama... y caros.
La distribución por nivel educativo quedaría de la siguiente forma:Educación Infantil, Primaria y Especial, acumulan un 32,9%; en la ESO, el Bachillerato y FP, un 30,2%; y un 20,2% en Educación Universitaria.

Este curso escolar registra 80.971 alumnos más que el año pasado.

El informe prevé que el alumnado de las enseñanzas generales no universitarias suba un 1 por ciento este año académico, lo que se traduce en 80.971 alumnos más que en el curso anterior, alcanzando los 8.087.347 matriculados en total.
Y mientras los alumnos de entre 4 y 16 años aumentan, el alumnado en Educación Infantil registra un descenso en 13.800 alumnos, una caída provocada por los pocos nacimientos registrados desde 2008.


lunes, 18 de abril de 2016

REDES SOCIALES Y MENORES. CONDUCTAS DE RIESGO EN INTERNET

El 18 de abril de 2016, nuestros compañeros expusieron uno de los temas más polémicos: Las redes sociales y los menores, introduciendo uno de los aspectos más preocupantes de este asunto: conductas de riesgo en internet.

En primer lugar, comenzaremos conociendo qué entendemos por red social. Las redes sociales son unas estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

Una vez conocida de forma general a qué es lo que podemos hacer referencia cuando hablamos de red social, exponemos algunas de las conductas de riesgo más peligrosas que llevan a cabo nuestros menores:
  • Los menores acceden a la red principalmente desde sus propias casas, mayoritariamente desde ordenadores que no disponen de sistemas de filtrado.
  • Los niños y niñas utilizan Internet para enviar y recibir correos electrónicos, para descargarse archivos y para buscar información. Por detrás de estos usos, la mensajería instantánea y el chat también presentan tasas de utilización muy altas.
  • La edad media del primer acceso a Internet de los menores se sitúa en torno a los 10 u 11 años. Los menores acceden a Internet con mucha frecuencia: la mitad se conecta diariamente a Internet y más de la tercera parte lo hace con una frecuencia de 2 ó 3 días por semana.
  • La mitad de los menores no ha recibido información alguna sobre las normas básicas de seguridad a la hora de utilizar Internet.
  • Una cuarta parte de los menores entra en páginas pornográficas, en páginas de violencia  o en páginas de contenido racista y/o xenófobo. 
  • La penetración del teléfono móvil entre los menores españoles de 10 a 16 años es alta: alrededor de dos tercios posee un terminal de telefonía móvil propio. 
  • Un 41 % de los hogares dispone de videoconsolas y un 19 %, de videoconsolas portátiles. El uso de videojuegos online, ya sea a través de videoconsola o de ordenador, se acerca al 30 % de los menores españoles.
  • El 30% de los menores que habitualmente utilizan Internet han facilitado su número de teléfono en alguna ocasión durante sus conexiones, y el 16% de los menores encuestado ha facilitado su dirección y/o ha concertado una cita con un desconocido a través de Internet.

Sin embargo, lo que más preocupa a los padres y madres es el riesgo de dependencia o uso abusivo, muy por delante del resto de situaciones: las amenazas al sistema informático, el acoso sexual, la interacción con desconocidos, los timos y fraudes o el acceso a contenidos inadecuados.



lunes, 11 de abril de 2016

LOS VIDEOJUEGOS Y LA EDUCACIÓN

Existe una gran preocupación con el tema de los videojuegos, tanto entre los educadores, investigadores, psicólogos, padres y otros profesionales, respecto de la posible influencia nociva en el desarrollo de los niños y adolescentes.



Los videojuegos tienen algunos efectos negativos en lo que respecta a las actitudes violentas y el sexismo, pero también tienen una influencia positiva en el uso educativo y terapéutico y en el desarrollo de diversas habilidades de todo tipo. Las posibilidades educativas de los videojuegos son muy extensas y el supuesto efecto patológico sobre la personalidad del jugador no ha sido demostrado.


lunes, 4 de abril de 2016

DOBLE VISIÓN DE LAS PELÍCULAS DE DISNEY

Algunas de las múltiples cualidades que describen las películas infantiles son: entretenimiento, diversión y distracción. Además, los últimos avances tecnológicos están brindando un espacio mucho más atractivo y con miles de elementos para que los niños disfruten muchísimo más de todas las historias.

Sin embargo, ¿son realmente un ejemplo todas estas películas para los más pequeños?

La televisión tiene un gran impacto en la modificación de la conducta de los espectadores, sobre todo cuando hablamos de los niños, ya que ésta puede mostrar aspectos educativos positivos, pero, su vez, también puede mostrar valores negativos o incorrectos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que en la mayoría de las ocasiones, los niños no saben diferenciar entre la realidad y la ficción debido a su ingenuidad, y pueden tender a confundir ciertas situaciones. Por tanto, creo conveniente trabajar este aspecto en la escuela para que los más pequeños sepan cómo actuar ante los diferentes contenidos que les presenta la televisión actual. 

Debemos analizar el contenido de las películas y cada una de sus secuencias, así como todos los actos que realicen los protagonistas, ya que son un ejemplo para los niños que pueden llevar a su vida cotidiana.


A continuación, os muestro un vídeo con escenas de diferentes películas infantiles en los que podemos encontrar tanto valores positivos como negativos:


  • Valores positivos: amistad, ayuda, colaboración, actos ejemplares, solidaridad, respeto a los demás, amor, unión...
  • Valores negativos: crueldad, envidia, rechazo, odio, avaricia, malos modales, términos sexistas, violencia...