martes, 16 de febrero de 2016

COLEGIOS BILINGÜES, ¿UNA BUENA OPCIÓN?

¿Cuáles son las ventajas de aprender dos o más idiomas? ¿Cuáles son las desventajas? ¿Pueden niños mayores aprender posteriormente un segundo o tercer idioma? ¿Qué sistema educativo es el más adecuado para un niño que crece con dos o más idiomas?



Éstas son algunas de las muchas preguntas que surgen cuando hablamos acerca del bilingüismo, y es por ello, por lo he decidido trabajar en este tema, que tanta importancia está recibiendo últimamente.

Estudios previos han demostrado que los programas bilingües mejoran la competencia lingüística en inglés ya que se utiliza el propio idioma como lengua vehicular de instrucción y comunicación en lugar de enseñarla como una asignatura más, como se hacía tradicionalmente. (Ramos, 2007).

Sin embargo, he planteado un cuestionario a profesores que trabajan en un colegio bilingüe de Talavera de la Reina y los resultados han sido sorprendentes: 

La mayoría de profesores (incluyendo a lo que imparten la propia asignatura de inglés) piensan que el sistema educativo no está preparado para una correcta y adecuada enseñanza bilingüe debido al método de enseñanza empleado, a la falta de materiales especializados y a la preparación y motivación de los profesores.

Personalmente, pienso que el bilingüismo es una moda relacionada con la dimensión económica: "El hombre educado produce más y mejor". Evidentemente, claro que se mejora la comunicación lingüística en inglés, pero se debilita el aprendizaje de otras materias al ser enseñadas en inglés.

Deberíamos estudiar e investigar muchísimo más los resultados que se obtienen al cursar la educación primaria en un colegio bilingüe, para su posterior mejora, y una vez conseguido esto, seguir implantando el programa bilingüe en los centros.

lunes, 8 de febrero de 2016

LA BRECHA DIGITAL

Históricamente la creación y aplicación de la tecnología han proporcionado ventajas competitivas. Los grupos sociales que han aprovechado estas ventajas en beneficio de sus integrantes, han adquirido un nivel de desarrollo material e intelectual que los separa de otros grupos sociales menos privilegiados. 

La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países....) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. 

La brecha digital puede ser definida en término de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante las TIC. La brecha digital no se relaciona solamente con aspectos exclusivamente de carácter tecnológico, es un reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática.